1.1 ANTECEDENTES.
1.2 CLASIFICACION, CALIFICACION URBANíSTICA, PLANO EMPLAZAMIENTO USOS ADMITIDOS POR EL PLAN GENERAL. MEMORIA DESCRIPTIVA.
1.4 REQUERIMIENTOS DE LA INSTALACION RESPECTO A LOS SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES
1.5 CONCLUSION.
¿Qué es una memoria descriptiva de actividad?
La memoria descriptiva de actividad es un documento técnico que recoge los aspectos esenciales de una actividad económica o de uso en un inmueble. Su objetivo es describir la ocupación prevista, el emplazamiento, la clasificación urbanística del suelo y los requerimientos básicos en materia de instalaciones y servicios públicos.
Es una pieza clave en los trámites de licencias y compatibilidad urbanística, ya que sintetiza la información necesaria para que la Administración valore la viabilidad del proyecto.
¿Para qué sirve una memoria descriptiva de actividad?
Este documento sirve para justificar la legalidad y adecuación de una actividad frente a las ordenanzas municipales y el planeamiento urbanístico. Permite obtener el certificado de compatibilidad urbanística o la licencia correspondiente, requisito previo a la apertura de un local, la puesta en marcha de un negocio o la explotación de un apartamento turístico.
Cómo hacer una memoria descriptiva de actividad paso a paso
Recopilar antecedentes y clasificación urbanística
Reúne la ficha o informe urbanístico, referencia catastral, planeamiento aplicable, uso permitido y condicionantes (ordenanzas, ruidos, horarios, accesibilidad). Incorpora plano de emplazamiento y contexto del inmueble (entorno, colindantes, estado actual) para dejar clara la compatibilidad del uso propuesto.
Identificar la ocupación a realizar
Describe con precisión la actividad (objeto, proceso, público), superficies útiles y construidas, aforo estimado, horarios, personal, accesos y rutas internas. Indica si requiere atención al público, almacenamiento, manipulación de productos o servicios especiales que afecten a seguridad, salubridad o ruido.
Describir instalaciones y servicios públicos esenciales
Detalla abastecimiento de agua y saneamiento, electricidad e iluminación, ventilación y climatización, telecomunicaciones y gestión de residuos. Justifica condiciones de seguridad (evacuación, señalización, alumbrado de emergencia, extinción si aplica) y accesibilidad. Aporta planos, esquemas y justificantes técnicos de las instalaciones.
Redactar conclusiones justificativas
Sintetiza la compatibilidad urbanística, el cumplimiento de ordenanzas y requisitos técnicos, y la viabilidad de la ocupación. Enumera condicionantes o compromisos (p. ej., aislamiento acústico o aforo máximo), e incorpora anexos: planos de estado actual y propuesto, cuadro de superficies y, si procede, presupuesto. Firma del técnico competente y exportación en Word o PDF para su presentación.
Preguntas sobre la memoria descriptiva de actividad
¿En qué se diferencia de un proyecto de actividad?
La memoria descriptiva es un documento más sencillo y sintético, centrado en describir la actividad, el emplazamiento, la clasificación urbanística y los servicios básicos. El proyecto de actividad, en cambio, es más completo: incluye cálculos técnicos, cumplimiento detallado del CTE y normativa específica, planos de instalaciones y un desarrollo mucho más extenso.
¿Qué ocupaciones requieren una memoria descriptiva?
Se utiliza habitualmente en actividades de pequeña entidad o trámites de compatibilidad urbanística: apertura de locales comerciales, reformas con declaración responsable, apartamentos turísticos, viviendas de uso vacacional y en general actividades que no impliquen obras de gran envergadura ni riesgos especiales.
¿En qué formato debe presentarse?
Normalmente se presenta en Word o PDF, acompañada de planos y, en algunos casos, de un presupuesto o cuadro de superficies. Los Ayuntamientos suelen exigir su entrega en formato digital a través de la sede electrónica, aunque algunos todavía admiten copia impresa firmada por el técnico.
¿Sirve como ejemplo para justificar un apartamento turístico?
Sí. Esta plantilla está basada en un caso real de apartamento turístico y es válida como referencia para tramitar la compatibilidad urbanística de un alquiler vacacional. Basta con adaptar los datos del inmueble y de la actividad concreta para que sea válida ante el Ayuntamiento.
Ventajas de usar esta plantilla de memoria descriptiva
Contar con este ejemplo ya estructurado te permite ahorrar tiempo y garantizar que tu documento cumple con los requisitos municipales. Está diseñada tanto para técnicos redactores como para promotores y particulares que necesiten justificar la compatibilidad urbanística de una actividad.
- La descarga incluye la memoria en formatos editables (Word y PDF) con todos los apartados básicos ya definidos, de modo que solo tendrás que añadir los datos específicos de tu inmueble y de la actividad a realizar.
- Se trata de un modelo elaborado a partir de un caso real de apartamento turístico, lo que lo convierte en una referencia útil para actividades de uso vacacional, alquiler turístico y locales comerciales de pequeña entidad.
- Al basarte en un documento ya preparado, evitarás empezar desde cero y tendrás la seguridad de que la memoria sigue el esquema que exigen la mayoría de Ayuntamientos, garantizando un trámite más ágil y sin errores formales.