Ejemplo de memoria técnica fotovoltaica para vivienda unifamiliar
Esta plantilla corresponde a un ejemplo real de memoria técnica de instalación fotovoltaica para una vivienda unifamiliar de hasta 10 kW, conectada a la red en modalidad de autoconsumo. Se trata de un documento redactado por ingenieros especializados que recoge todos los apartados exigidos por la normativa vigente, incluyendo cálculos justificativos, descripción detallada de los equipos y anexos técnicos.
¿Qué obtengo como técnico redactor al descargar esta plantilla?
- Plantilla para descargar de una Memoria técnica de instalación fotovoltaica de autoconsumo enfocada a dar de alta, legalizar y pedir ayudas en industria y pedir la licencia de obra en Ayuntamientos.
- Confeccionada en base a la instrucción ITC-BT-04 donde de trata " Documentación y puesta en servicio de las instalaciones" incluida en el Reglamento electrotécnico de Baja Tensión.
- Con la descarga de este documento tendrá un modelo confeccionado por los técnicos de Ficherotecnia para utilizar en todas sus instalaciones.
Servicio a medida para elaborar tu memoria fotovoltaica de hasta 10kW
Si prefieres delegar la redacción, en Ficherotecnia ponemos a tu disposición un servicio profesional a medida. Nuestros ingenieros especializados elaboran la memoria técnica completa para tu instalación fotovoltaica, adaptada a la normativa y lista para ejecutar, legalizar o solicitar subvenciones.
Una solución con garantías, pensada tanto para particulares como para profesionales técnicos e instaladores autorizados.
ACCEDER AL SERVICIO
Contenido incluido en esta memoria técnica de instalación fotovoltaica de autoconsumo
MEMORIA TÉCNICA (20 pags en .doc)
1. ANTECEDENTES Y FINALIDAD DE LA INSTALACIÓN.
2. OBJETO DE LA MEMORIA.
3. DATOS DEL TITULAR DEL PUNTO DE SUMINISTRO.
4. DATOS DEL PUNTO DE SUMINISTRO.
5. DATOS DE LA INSTALACIÓN DE GENERACIÓN.
6. MODALIDAD DE AUTOCONSUMO.
7. REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES Y PARTICULARES.
8. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONECTADA A RED.
8.1. GENERALIDADES.
8.2. SISTEMA GENERADOR FOTOVOLTAICO.
8.3. ESTRUCTURA SOPORTE.
8.4. INVERSOR.
8.5. CABLEADO.
8.6. PUESTA A TIERRA.
8.7. INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS CONECTADAS A REDES DE BAJA TENSION.
8.8. PRUEBAS.
9. INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA.
10. CONCLUSIÓN.
ANEXO DE CÁLCULOS
1. FÓRMULAS GENERALES.
1.1. INTENSIDAD Y CAÍDA DE TENSIÓN.
1.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
1.3. SOBRECARGAS.
1.4. CORTOCIRCUITO.
1.5. PRODUCCIÓN FOTOVOLTAICA.
2. INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA.
2.1. DATOS GEOGRÁFICOS Y CLIMATOLÓGICOS.
2.2. DATOS GENERALES.
2.3. DATOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.
2.4. POTENCIA PICO INSTALADA.
2.5. ENERGÍA GENERADA.
2.6. SEPARACIÓN ENTRE FILAS DE CAPTADORES.
2.7. CÁLCULO CIRCUITO ELÉCTRICO.
3 PLANOS (en DWG)
PLANO Nº 1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.
PLANO Nº 2. ESQUEMA DE PRINCIPIO MULTIFILAR INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA.
ANEXOS
ANEXO Nº 1. PRODUCCIÓN FOTOVOLTAICA PVGIS (UNIÓN EUROPEA).
ANEXO Nº 2. FICHA TÉCNICA MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
ANEXO Nº 3. FICHA TÉCNICA INVERSOR
¿Qué es una memoria técnica de instalación fotovoltaica?
Es un documento oficial que recoge todos los aspectos técnicos, legales y de seguridad necesarios para una instalación fotovoltaica de autoconsumo. Su función es dejar constancia de las características de la instalación, los equipos empleados y los cálculos justificativos que garantizan el cumplimiento de la normativa vigente.
¿Para qué sirve y cuándo es necesaria?
Este documento sirve para legalizar instalaciones de autoconsumo, solicitar la licencia de obra en el Ayuntamiento y acceder a subvenciones o ayudas públicas. Es necesaria en instalaciones de baja tensión de hasta 10 kW, que son las habituales en viviendas unifamiliares.
¿Qué instalaciones requieren memoria técnica?
Todas las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo doméstico hasta los 10 kW requieren de una memoria técnica. En el caso de instalaciones de mayor potencia o complejidad, será obligatorio un proyecto visado por ingeniero superior.
¿Qué información mínima debe incluirse?
La memoria debe incluir: datos del titular y del punto de suministro, descripción técnica de la instalación, modalidad de autoconsumo, equipos empleados, cálculos eléctricos de dimensionamiento, anexos justificativos y planos en formato DWG.
¿Qué consideraciones de seguridad se contemplan?
Es fundamental que la memoria recoja las medidas de seguridad: puesta a tierra adecuada, protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos, sistemas de desconexión de emergencia y protocolos para garantizar un funcionamiento seguro en todo momento.
Quién debe firmar la memoria técnica
La memoria debe estar firmada por un técnico competente, normalmente un ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto con atribuciones en el ámbito eléctrico. Solo estos profesionales pueden garantizar la validez legal del documento.
¿Quién puede certificar una instalación fotovoltaica de autoconsumo?
La certificación de una instalación fotovoltaica puede ser realizada por diferentes entidades, dependiendo de las normativas y regulaciones locales. En muchos casos, los organismos de control y certificación energética son los encargados de emitir la certificación correspondiente. Estos organismos son independientes y tienen la capacidad de verificar y validar el cumplimiento de las normas técnicas y de calidad establecidas.
Diferencia entre memoria técnica y proyecto fotovoltaico
La memoria técnica se exige para instalaciones de hasta 10 kW en baja tensión, típicas de viviendas unifamiliares. El proyecto fotovoltaico es más completo y se requiere en instalaciones de mayor potencia, en baja o alta tensión, o cuando la complejidad de la obra lo exige.
Ventajas de usar esta plantilla editable en PDF
Optar por una plantilla editable de memoria técnica de instalación fotovoltaica te permite trabajar con un documento ya estructurado y validado, que puedes adaptar fácilmente a las características de cada proyecto. Esto supone una gran ventaja frente a empezar desde cero, ya que reduce el tiempo de preparación y asegura el cumplimiento de los requisitos normativos.
- Al partir de un ejemplo real elaborado por ingenieros, solo tendrás que personalizar los datos de tu instalación, evitando errores y ganando agilidad en la entrega de documentación.
- La plantilla está confeccionada siguiendo la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-04, que regula la documentación y puesta en servicio de las instalaciones eléctricas en baja tensión.
- Podrás presentar la memoria en la administración competente para legalizar la instalación, solicitar la licencia de obra en tu Ayuntamiento y acceder a subvenciones de autoconsumo.
- Incluye la memoria en formato DOCX editable y los planos en DWG, lo que facilita la adaptación a cada proyecto y garantiza la presentación de documentación técnica completa.
- El producto está diseñado para uso profesional, de modo que puedes emplearlo en diferentes proyectos sin limitaciones, manteniendo siempre un alto nivel técnico.
- Se trata de una herramienta pensada tanto para ingenieros redactores como para empresas instaladoras autorizadas y particulares que necesiten documentar correctamente una instalación de autoconsumo en vivienda unifamiliar.
Si eres un profesional o particular y necesitas contratar el servicio para que la elabore nuestro equipo técnico tiene que pinchar en el siguiente enlace:
>> Servicio para Memoria técnica fotovoltaica hasta 10 KV
*** Puedes encontrar más plantillas editables relacionadas sobre este asunto, con memorias, pliegos, estudios de seguridad y salud, planos y anexos en la sección de PROYECTOS PARA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA ***