Contenido completo del Plan de autoprotección para una residencia de ancianos:
CAPÍTULO 0 INTRODUCCIÓN
0.1 Motivación
0.2 Objetivo
0.3 Normativa de aplicación (relación no exhaustiva)
CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD
1.1 Datos del emplazamiento de la actividad
1.2 Identificación del titular de la actividad
1.3 Datos del responsable del Plan de Autoprotección
CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA
2.1 Descripción de cada una de las actividades desarrolladas, objeto del plan
2.2 Descripción del centro, dependencias e instalaciones donde se desarrollan las actividades objeto del plan
2.2.1 Descripción del tipo de construcción
2.2.2 Distribución de usos por planta
2.2.3 Descripción de sectorización y compartimentación
2.2.4 Salidas y acceso al establecimiento
2.2.5 Cumplimiento de las exigencias del DB SI – 3 “Evacuación de los ocupantes del edificio”
2.3 Clasificación y descripción de los usuarios
2.4 Descripción del entorno urbano y áreas donde se desarrolla la actividad
2.5 Descripción de los accesos. Condiciones de accesibilidad para la ayuda externa
CAPÍTULO 3 INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
3.1 Descripción y localización de los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc. que pueden dar origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma
3.2 Identificación, análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y de los riesgos externos que pudieran afectarles. (Riesgos contemplados en los planes de protección civil y actividades de riesgo próximas)
3.2.1 Evaluación del riesgo de incendio. Método Gretener
3.3 Identificación, cuantificación y tipología de las personas tanto afectas a la actividad, como ajenas a la misma, que tengan acceso al establecimiento
CAPÍTULO 4 INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
4.1 Inventario y descripción de las medidas y medios humanos y materiales, que dispone la entidad para controlar los riesgos detectados, enfrentar las situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los servicios externos de emergencias
4.1.1 Medios humanos disponibles
4.1.2 Medios materiales disponibles. Instalaciones de protección contra incendios
4.1.3 Otros medios técnicos. Instalaciones de protección activa y pasiva contra incendios, no recogidas en RIPCI
4.2 Las medidas y los medios, humanos y materiales, disponibles en aplicación de disposiciones específicas en materia de seguridad
CAPÍTULO 5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
5.1 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo, que garantiza el control de las mismas
5.2 Descripción del mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección, que garantiza la operatividad de las mismas
CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS
6.1 Identificación y clasificación de las emergencias
6.1.1 Clasificación de emergencias en función del riesgo
6.1.2 Clasificación de emergencias en función de la gravedad
6.1.3 Clasificación de emergencias en función de la ocupación y medios humanos
6.2 Procedimiento de actuación ante una situación de emergencias
6.3 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo los procedimientos de actuaciones en emergencias
6.4 Identificación del Responsable de la puesta en marcha del Plan de Actuación ante Emergencias
CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN EN OTROS DE ÁMBITO SUPERIOR
7.1 Los protocolos de notificación de la emergencia
7.2 Las formas de colaboración de la Organización de Autoprotección con los planes y las actuaciones del sistema público de Protección Civil