Plantilla de proyecto para hacer trasteros en local en PDF y Word
El proyecto de actividad para trasteros es la documentación técnica necesaria para poder convertir un local en un espacio destinado a trasteros de uso privado o de alquiler. Esta plantilla descargable te ofrece un ejemplo real elaborado por técnicos competentes, que incluye memoria descriptiva y constructiva, planos, presupuesto y la justificación completa de la normativa vigente, incluida la normativa contra incendios y el CTE.
Al contar con este modelo en formatos editables PDF, Word y DWG, podrás adaptarlo fácilmente a las características de tu local y a las exigencias municipales. Se trata de una herramienta práctica tanto para arquitectos e ingenieros redactores de proyectos, como para promotores que buscan montar un negocio de alquiler de trasteros, asegurando desde el inicio el cumplimiento legal y técnico.
Documentación incluida en la plantilla descargable
Proyecto completo de actividad para trasteros en local de planta baja de edificio de viviendas (60 págs. en .docx, 40 en .pdf y 5 en .dwg)
1. Memoria descriptiva.
1.1. AGENTES Y ENCARGO.
1.2. INFORMACIÓN PREVIA.
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.4. Declaración de conformidad con normativa urbanística, según lo establecido en el artículo 154.1.b de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo, de la Comunidad de Madrid.
1.5. PRESTACIONES DEL EDIFICIO EXISTENTE.
2. Memoria constructiva.
2.1 SISTEMAS Y SUBSISTEMAS.
2.2 DESCRIPCIÓN TRABAJOS REFORMA.
2.3 DESARROLLO TRABAJOS REFORMA. Preliminares.
Desarrollo.
Actuaciones previas y demoliciones.
3. CUMPLIMIENTO del REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
ANEXO I.
Caracterización de los establecimientos industriales en relación con la seguridad contra incendios.
Caracterización de los establecimientos industriales por su nivel de riesgo intrínseco
ANEXO II.
Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco
A. Fachadas accesibles.
B. Estructura portante.
C. Estructura principal de cubierta y sus soportes.
D. Cubierta ligera.
E. Carga permanente.
1) Ubicaciones no permitidas de sectores de incendio con actividad industrial.
2) Sectorización de los establecimientos industriales.
3) Materiales.
4) Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes.
5) Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento.
6) Evacuación de los establecimientos industriales.
7) Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios industriales.
8) Almacenamientos.
9) Instalaciones técnicas de servicios de los establecimientos industriales.
10) Riesgo de fuego forestal.
ANEXO III.
Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales.
ANEXO IV.
Iluminación de los lugares de trabajo
4. Cumplimiento del CTE.
4.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL.
4.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.
4.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.
SUA 1 Seguridad Frente al riesgo de caídas:
SUA 4 Frente al riesgo causado por la iluminación:
SUA 9 Accesibilidad
4.4 SALUBRIDAD.
4.5 PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO.
4.6 AHORRO DE ENERGÍA.
5. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.
5.1 REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
5.2 REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. (RITE).
5.3 REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN. (REBT).
Memoria de cambio de uso de local a trasteros. (412 págs en .docx)
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
- Identificación y objeto del proyecto
- Agentes
- Información previa: antecedentes y condicionantes de partida
- Descripción del proyecto
- Descripción general del edificio, programa de necesidades, uso característico del edificio y otros usos previstos, relación con el
- Marco legal aplicable de ámbito estatal, autonómico y local.
- Justificación del cumplimiento de la normativa urbanística, ordenanzas municipales y otras
- Descripción de la geometría del edificio, volumen, superficies útiles y construidas, accesos y evacuación.
- Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el
- Prestaciones del edificio
- Prestaciones producto del cumplimiento de los requisitos básicos del CTE
- Prestaciones en relación a los requisitos funcionales del edificio
- Prestaciones que superan los umbrales establecidos en el CTE
- Limitaciones de uso del edificio
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Sustentación del edificio
- Sistema estructural
- Sistema envolvente
- Suelos en contacto con el terreno
- Fachadas
- Medianerías
- Cubiertas
- Sistema de compartimentación
- Compartimentación interior vertical
- Sistemas de acabados
- Sistemas de acondicionamiento e instalaciones
- Sistemas de transporte y ascensores
- Instalaciones térmicas del edificio
- Ventilación
- Electricidad
- Instalaciones de iluminación
- Protección contra incendios
- Instalaciones de protección y seguridad (antiintrusión)
- Equipamiento
3. CUMPLIMIENTO DEL CTE
- Seguridad estructural
- Seguridad en caso de incendio
- SI 1 Propagación interior
- SI 2 Propagación exterior
- SI 3 Evacuación de ocupantes
- SI 4 Instalaciones de protección contra incendios
- SI 5 Intervención de los bomberos
- SI 6 Resistencia al fuego de la estructura
- Seguridad de utilización y accesibilidad
- Aplicación del DB
- SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
- SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
- SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos
- SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
- SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación
- SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
- SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento
- SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
- SUA 9 Accesibilidad
- Salubridad
- HS 1 Protección frente a la humedad
- HS 2 Recogida y evacuación de residuos
- HS 3 Calidad del aire interior
- HS 4 Suministro de agua
- HS 5 Evacuación de aguas
- Protección frente al ruido
- Ahorro de energía
- HE 0 Limitación de consumo energético
- HE 1 Limitación de demanda energética
- HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas
- HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
- HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
- HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica
4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES
- RITE - Reglamento de instalaciones térmicas en edificios
- REBT - Reglamento electrotécnico de baja tensión ANEJOS A LA MEMORIA
- INSTALACIÓN ELÉCTRICA
- ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)
- INSTALACIÓN ELÉCTRICA
- INSTRUCCIONES DE USO Y MANTENIMIENTO PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
PLANOS ( 5 págs en .dwg)
- Distribución, superficie y cotas
- Alzados y sección
- Electricidad
- Iluminación
- Instalaciones de protección contra incendios
PRESUPUESTO ( 40 págs. en .pdf, elaborado con Arquímedes)
Requisitos para montar trasteros en un local
Antes de transformar un local en un espacio de trasteros, es imprescindible conocer la normativa aplicable y cumplir con los requisitos técnicos exigidos por el Ayuntamiento y la legislación vigente. Estos requisitos garantizan la seguridad, funcionalidad y legalidad de la actividad.
Condiciones legales y técnicas básicas
El proyecto debe justificar el cambio de uso del local a trasteros, cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y respetar las ordenanzas urbanísticas municipales. Además, se deben acreditar aspectos como la habitabilidad, accesibilidad, ventilación y salubridad del espacio.
Separación y compartimentación de espacios
Los trasteros deben estar debidamente sectorizados, con tabiques resistentes al fuego y accesos independientes. Cada unidad ha de contar con puerta propia y superficie diferenciada, cumpliendo las dimensiones mínimas y asegurando rutas de evacuación claras y seguras.
Sistemas de seguridad y protección contra incendios
Es obligatorio cumplir con el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), instalando medidas como sistemas de detección, extintores, ventilación adecuada, alumbrado de emergencia y señalización de salidas. También se deben prever recorridos de evacuación adaptados a la ocupación máxima del local.
¿Cómo hacer un proyecto de trasteros en un local paso a paso?
Realizar un proyecto de actividad para trasteros requiere seguir una serie de fases técnicas y administrativas. Contar con una plantilla ya estructurada facilita el proceso y asegura que el documento cumpla con todos los requisitos exigidos.
Estudio inicial del local y normativa aplicable
Lo primero es analizar el local disponible y comprobar que la normativa urbanística y de usos del suelo permite destinarlo a trasteros. También hay que revisar la normativa contra incendios (RSCIEI), las condiciones de ventilación, accesibilidad y las ordenanzas municipales.
Redacción de memoria y anexos técnicos
Una vez comprobada la viabilidad, se redacta la memoria descriptiva y constructiva, donde se detallan los agentes, el objeto del proyecto, los sistemas constructivos, instalaciones, medidas de seguridad y cumplimiento del CTE. A esta memoria se añaden los anexos técnicos correspondientes.
Elaboración de planos y presupuesto
Es fundamental incluir los planos en DWG del estado actual y reformado del local, con la distribución de trasteros, instalaciones eléctricas, de ventilación y contra incendios. Junto a ellos, se aporta un presupuesto en PDF, detallando partidas y costes orientativos de la reforma.
Presentación del proyecto ante el Ayuntamiento
Finalmente, el proyecto se presenta en el Ayuntamiento mediante el procedimiento de licencia de actividad o comunicación previa, según cada municipio. Una vez registrado y aprobado, se podrán ejecutar las obras de adecuación y poner en marcha la actividad de trasteros con todas las garantías legales.
Preguntas frecuentes sobre proyectos de trasteros
¿Qué es un proyecto de actividad para trasteros?
Es la documentación técnica y legal necesaria para poder cambiar el uso de un local y destinarlo a trasteros. Incluye memoria descriptiva y constructiva, planos, presupuesto y justificación de la normativa vigente, especialmente en materia de seguridad contra incendios.
¿Qué es la normativa contra incendios en trasteros?
Los trasteros deben cumplir el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), que establece requisitos de sectorización, resistencia al fuego de materiales, ventilación, evacuación, extinción y señalización. Estas medidas garantizan la seguridad de los usuarios y del inmueble.
¿Qué documentación pide el Ayuntamiento para aprobar el proyecto?
Normalmente se requiere:
- Memoria técnica del proyecto.
- Planos en DWG o PDF con distribución e instalaciones.
- Presupuesto detallado.
- Estudio de seguridad y salud.
- Certificados de cumplimiento normativo.
Dependiendo del municipio, puede solicitarse también un plan de gestión de residuos o documentación adicional sobre accesibilidad.
¿Cuánto cuesta hacer un proyecto de trasteros?
El coste varía según la superficie del local y la complejidad del proyecto. Hay que considerar los honorarios técnicos, las tasas municipales, los gastos de visado (si procede) y la ejecución de las obras de adecuación. Como referencia, el proyecto técnico puede oscilar entre unos cientos y varios miles de euros.
¿Puedo convertir un local comercial en trasteros?
Sí, siempre que la normativa urbanística y de seguridad lo permita. Para ello es obligatorio realizar un cambio de uso a través de un proyecto técnico que justifique las nuevas condiciones de ventilación, salubridad, accesibilidad y protección contra incendios.
¿Qué profesionales pueden redactar el proyecto de actividad?
El proyecto debe ser redactado por un arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero competente, con atribuciones legales para firmar este tipo de documentación. Estos profesionales garantizan que el proyecto se ajusta a la normativa vigente y es válido para su tramitación en el Ayuntamiento.
Ventajas de utilizar esta plantilla de proyecto de trasteros
Contar con un ejemplo completo te permite trabajar con un proyecto ya estructurado, basado en un caso real y adaptado a la normativa vigente. Es una herramienta pensada para arquitectos, ingenieros y promotores que necesitan presentar documentación técnica fiable y profesional en el Ayuntamiento.
- La descarga incluye la memoria en Word, los planos en DWG y el presupuesto en PDF, todos en formatos editables para que puedas adaptarlos a las características específicas de tu local.
- Se trata de un proyecto de actividad de trasteros redactado y presentado en un caso real, lo que lo convierte en un modelo práctico que cumple con las exigencias legales y técnicas habituales.
- Al partir de un documento ya elaborado y revisado, ahorrarás tiempo en la redacción y tendrás la seguridad de que tu proyecto cumple con el CTE, la normativa contra incendios y las disposiciones municipales, evitando errores y devoluciones en la tramitación.
*** Disponemos de más plantillas descargables sobre el tema, para editar y personalizar en tu proyecto, dentro de la categoría PROYECTOS DE ACTIVIDADES ***